
La metodología de trabajo que se emplea lleva implícita la necesidad de priorizar en forma contínua las problemáticas, las estrategias y las acciones. La formulación de una matriz de diagnóstico aplicada a Campo Grande y su territorio conlleva a un proceso complejo de elección colectiva, en el cual surge inevitablemente la exigencia de elegir entre diversas opciones y, por tanto priorizar determinados cursos de acción, dejando en segundo término los restantes. Esto permite, a su vez, en la fase de puesta en marcha y ejecución del Plan, concentrar recursos y capacidad de gestión en un puñado de temas críticos consensuados entre todos como “los más importantes”. Es clave consignar que se entiende por temas críticos aquellos que por su carácter, dimensión o localización tienen efectos estructurantes y, por lo tanto, inciden significativamente en el actual desarrollo de las cuatro localidades y/o de la región.
Desde esta óptica, vinculada a la planificación territorial, los análisis diagnósticos requieren realizar dos tipos de análisis de la ciudad y la región: el análisis interno y el análisis externo.
El análisis externo
se refiere a la identificación y estudio de los factores que son exógenos a la ciudad y la región pero que condicionan su desarrollo, tanto en sus aspectos positivos (oportunidades), como negativos (amenazas). En la actualidad, todo proceso de desarrollo se encuentra sujeto a grandes niveles de incertidumbre que provienen del orden político, social y económico del ámbito nacional e internacional. En tanto la Planificación impone entre sus prioridades operar en un marco de anticipación para reducir los riesgos de la improvisación, es preciso identificar los efectos que producen los cambios veloces y constantes que están actuando (globalización, revolución tecnológica, segmentación social, etc.). En la medida que todos ellos son factores de influencia externos, no son controlables o manejables por los actores de la ciudad o la región.
Es preciso aclarar que ni las amenazas ni las oportunidades son estáticas ni definitivas.
Las oportunidades no son permanentes, ni en el tiempo ni para cada sector y, también, se podría afirmar que las amenazas son tales sólo hasta que son identificadas, ya que desde ese mismo momento, con un adecuado manejo, pueden transformarse en oportunidades para la acción.
El análisis interno
es el relevamiento e investigación de los factores claves endógenos o propios de una ciudad y su región y que han condicionado el desarrollo histórico, la evolución de dicho proceso y permite la identificación de los aspectos positivos (fortalezas) y negativos (debilidades) que presenta esa ciudad y región.
Como se dijo, el propósito de este análisis para el proceso de planeamiento con enfoque territorial es el de proveer información de las fortalezas y debilidades internas de las cuatro localidades y de la región en relación con las oportunidades y amenazas externas que deben enfrentar. De tal forma, un análisis de este tipo permite observar al territorio como un todo con relación a las tendencias de su entorno es decir a los escenarios a los cuales se enfrenta o enfrentará.