Esta directriz Ambiental busca poner en valor el patrimonio natural y construido, promoviendo sus potencialidades y garantizando su preservación. Se focaliza localmente incentivar el cambio de conducta de los habitantes a partir de generar desde el municipio acciones de prevención, control y recuperación ambiental. El sistema de riego y drenaje debe valorizarse ambientalmente como parte del patrimonio que le da identidad local y además conformando parte de la región del Alto Valle Oeste.
Asimismo, parte de la costa sobre el río Neuquén y la costa del perilago Pellegrini han estado históricamente vedadas al uso y goce público. A su vez, el sector lindero al canal Principal de Riego entre El Labrador y el drenaje descargador de la cuenca aluvional, ubicado en el límite con la Provincia de Neuquén (San Patricio del Chañar), desde hace varias décadas sufre un fuerte proceso de deterioro urbano–ambiental por desbordes de la cuenca y requiere ser revertido a través de un plan particularizado con AIC y DPA.
Los contenidos de la directriz de crecimiento urbano están orientados a solucionar los desequilibrios producidos por el acelerado crecimiento urbano de las décadas precedentes y los costos ambientales del modelo territorial actual. En esta línea de pensamiento, resulta fundamental:
a) ordenar el sentido y las tendencias de los crecimientos.
b) diversificar la oferta de suelo y las densidades para las diferentes actividades.
c) reducir los costos de urbanización de manera de ampliar el acceso de los sectores sociales a la ciudad “formal”.
Por otro lado, resulta prioritario poner en marcha acciones de integración urbana que rompan las tradicionales barreras entre las cuatro localidades.
La directriz económica contempla impulsar estrategias para el desarrollo local a fin de promover la integración y la complementariedad de las actividades urbanas y rurales, teniendo presente el desarrollo socioeconómico del municipio de Campo Grande. Siendo parte integrante del proceso de planeamiento y gestión municipal del ambiente urbano y rural que deberá integrarse a políticas estratégicas de desarrollo económico, social y cultural que se desarrollará de manera continua en el tiempo. Se procura el fortalecimiento del papel del poder público en la gestión del financiamiento económico que posibilite el cumplimiento de los planes, programas y proyectos en condiciones de máxima eficiencia y en el cumplimiento de las normas urbanísticas y ambientales.
Las acciones nacen de la Matriz Urbana Ambiental que ha sido consensuada y priorizada en talleres y servirán de base a los futuros programas y proyectos del PID, formando parte de los instrumentos de actuación directa en el territorio que permitirán alcanzar los objetivos y el desarrollo de las directrices especificadas anteriormente.